martes, 30 de diciembre de 2014

Cuando las hadas se juntan con los ángeles… Navidades en Zagreb

                      

Zagreb. Para todo el que necesite encanto y magia, Zagreb es el destino. Ya lo saben aquellos que por miles vienen a vivir los momentos que ofrece la ciudad. Zrinjevac, la plaza de hayas infinitas está iluminada sutilmente de noche y de día; allí los esperan la fuente más fotografiada, allí la fila de casitas de madera  que memoran a Hansel y Gretel y ofrecen artesanías, fritule, vino caliente o lo que se desee, allí van los carruajes que a veces maneja Santa Claus. (Es de notar que Santa Claus es todo terreno, porque también maneja los tranvías para niños que recorren la ciudad, qué decir de que ya estuvo tomando pedidos aquí y allá). A él se lo ve, los que no se ven son los ángeles y las hadas, pero no hay dudas, ahi están. Todos lo sienten.

Carmen Verlichak Vrljicak. 2014

miércoles, 26 de noviembre de 2014


NA TRI JEZIKA _________________


Knjiga o zgradama I spomenicima Hrvata  u Argentini bit ce predstavljena u SPLITU u četvrtak 27. studenogau 18  sati.   Ta knjiga na hrvatskom, engleskom i španjolskom donosi brojne fotografije i tumači što su Hrvati tamo  uspjeli napraviti.
Knjiga je tiskana deset godina nakon što je objavljena knjiga Hrvati u Argentini za koju i danas postoji veliko zanimanje. i koja se bez prestanka prodaje već jedno desetljeće. Split. Marcvs Marvlvs bar Papalićeva  4.

U petak 28. studenoga bit Će predstavljena u  Imotskom u 19 sati, u Ucilistu. 
Vrljicak 091 255 9003



 EN TRES IDIOMAS
El libro será presentado en el palacio Diocleciano en SPLIT. Papaliceva 4; en lo que fuera el palacio de Marko Marulic. Jueves 27 de noviembre a las 18 horas
al dia siguiente se presentará en la ciudad de IMOTSKI, en la Dalmacia interior
Centro de estudios 19 horas

jueves, 30 de octubre de 2014

IVONA DONCEVIC
Buenos Aires. Urmla je Ivona Dončević. Iako je već davno otišla iz Argentine, Ivona je ostavila snažnu i neizbrisivu nazočnost među nama, Hrvatima Argentine.  Ona je bila veoma značajna pripadnica onog naraštaja koji smo mi, tada mladi, zvali ¨Bleiburška generacija¨ Hrvata, što je za nas značilo plemeniti, vijerni, snažni, istovremeno borci i obrazovani lijudi, uvijek spremni pomoći i pružiti ruku bilo komu.
Ivona Maixner Dončević rodila se  20 prosinca 1917. u Zagrebu. Njen otac Dr. Ivan Maixner bio je liječnik, a majka joj je bila Irma Blum. Ivona se školovala  u rodnom gradu, a diplomirala je pravo na Zagrebačom sveučilištu 1940. te u Rimu 1947. godine. No prije toga, god. 1939. diplomirala je iz novinarstva na Faculté de Sciences Sociales u Parizu.
Kao petnaestogodišnjakinja sudjelovala je u nekim organizacijama, kao u Pododboru Matice Hrvatske u srednjoj školi, kojemu je bila predsejdnica god. 1937/38. a kasnije aktivno sudjeluje u Udruženju hrvatskih sveučilištaraca, zatim u Klubu studenata prava te u Ustaškoj mladeži, a kasnije u uspostavi Neovisne Hrvatske Države. Surađivala je u glasilima, kao: Hrvatska smotra, OmladinaHrvatska žena, Hrvatski narod, Nova Hrvatska, Plava revija i Novo pokoljenje.
 U svibnju 1945. napustila je Hrvatsku i našla se u Austriji, odakle zamalo nije bila izručena komunističkoj Jugoslaviji. Ipak je stigla u Italiju i provela neko vrijeme u izbjegličkim logorima Fermo i Bagnoli.
U Argentinu je stigla 1947. i odmah se uključila u kulturni i društveni život hrvatskih izbjeglica u Buenos Airesu. God. 1966. otišla je  obitelji iz Argentine u Saveznu Republiku Njemačku, gdje se zaposlila u radu s hrvatskim izbjeglicama  u Hrvatskom Caritasu kao tumač te kao socijalna radnica. Surađivala je s više novina i revija.
Godine 1976. osnovla je "Kroatische Berichte" na nijemačkom i za tu je vrijednu i zanimljivu reviju pisala uvijek kroz 64 broja. U isto je vrijeme objavljviala zanimljive tekstove za Hrvate izvan Domovine u novinama i revijama kao: Hrvatska revija, Hrvatsko misao, Nova Hrvatska, Republika Hrvatska, Hrvatski vjesnik, Studia Croatica i dr. Skupa s mužem Zorislavom Dončevićem i  sinom Darijom živjela je u Koblenzu, gdje je umrla 5. kolovoza 2014. godine.
Veoma će nedostajatie ta draga, inteligentna i radina  osoba, žena, prijateljica i intelektualka,  ne samo svojoj užoj obitelji nego i svim Hrvatima kao svojoj široj rodbini.


martes, 14 de octubre de 2014

LOGO-bojalogo2
HRVATSKO-HISPANSKO DRUŠTVO & KNJIŽNICA I ČITAONICA BOGDANA OGRIZOVIĆA imaju čast pozvati Vas na predavanje u okviru tribine „KULTURA SUSRETA“:
CARMEN VERLICHAK VRLJICAK
hrvatska spisateljica iz Argentine
i autorica knjige „Hrvati u Argentini“

moderator: TOMICA BAJSIĆ
tribina će se održati u utorak, 14. listopada 2014., u 18.00 sati u prostorijama Knjižnice i čitaonice Bogdana Ogrizovića, Preradovićeva 5, u Zagrebu. VESELIMO SE VAŠEM DOLASKU!

VIŠE O GOŠĆI: Carmen Vrljičak je dijete hrvatskih iseljenika, rođena u Madridu, a odgojena u Argentini. Nositeljica je nagrade Academic koju je dodijelio Instituto Museo General Belgrano iz Buenos Airesa i autorica niz uspješnih knjiga u Argentini. „Hrvati u Argentini“ sastavni je dio predmeta sociologije na Narodnom sveučilištu u Buenos Airesu. Knjiga "El cardenal Stepinac" prva je knjiga o blaženom kardinalu Stepincu objavljena na španjolskome jeziku. Carmen Vrljičak školovala se u Buenos Airesu, gdje je diplomirala književnost i jezikoslovlje te magistrirala na radu o Thomasu Mannu. Bila je sveučilišna profesorica latinskoga jezika, suvremene kulture i španjolske književnosti, a kao novinar surađuje s dnevnikom "La Nacion", us ostale medije.



EN EL NOMBRE DE TITO
En pocos días comienza en Münich el juicio a Zdravko Mustač y Josip Perković - jefes del servicio secreto yugoslavo-  acusados por el homicidio del emigrante croata Stjepan Dureković, ocurrido en julio de 1983. Ciertamente se espera con enorme interés lo que surja de allí. Por lo pronto, ´más de cien periodistas tienen ya reservados lugares en la sala del juicio. La expectativa reside en cuánto más se revelará sobre  otros asesinatos de perpetrados durante la dictadura yugoslava entre la diáspora croata. Perković, desde la prisión,  amenazó con revelar quiénes entre los que hoy están en la política fueron miembros de la UDBA (el servicio secreto yugoslavo).  Se supone que aparecerán los nombres de los organizadores del asesinato de Bruno Bušić en París, un caso muy sonado. Algo similar habia dicho Perković ante las cámaras alemanas que estos dias exhiben el documental “Asesinatos en el nombre de Tito”,  basado en entrevistas dadas por ex jefe UDBA cuando aun estaba en libertad.
Amenazas al margen, estas revelaciones difícilmente ayuden a Perković  frente al tribunal. El agente, que perteneció a la UDBA desde los años 70, nunca utilizó hasta ahora „aquello que sabe“.No hay dudas que  esas revelaciones traerían una tormenta en Croacia cuyas dimensiones dependen de cuán creíble resulte lo revelado.
Hasta donde se sabe, la dictadura yugoslava asesinó a unos 80 emigrantes croatas,  estos asesinatos fueron precisamente la principal función de la UDBA. Sin embargo no fue ni será  fácil seguir las huellas de ello, porque muchos archivos fueron destruidos. Recordamos que en la Argentina hubo asesinatos  cometidos por la UDBA y las memorias de las víctimas también esperan justicia.

Carmen Verlichak  

jueves, 18 de septiembre de 2014

Nunca deshice las valijas del alma En conversación con la periodista y autora del libro Los Croatas de la Argentina (DV n°932, 1011, 1081), Carmen Verlichak, nos destaca que la obra tiene una presencia de venta de manera ininterrumpida, lo que ella considera como un long seller. ¿Por qué esa permanencia en el interés? Creo que hay varios factores para esto. En primer lugar, porque contesta algunas cuestiones muy importantes para los lectores, interrogantes que ellos arrastraron durante años. Por eso de los comentarios más corrientes que recibió la obra fue Gracias, porque los nuestros no nos contaron mucho y ahora no tengo a quién preguntarle. Ese comentario lo recibí cientos de veces. ¿Hay un panorama de todos los croatas que vinieron? En el libro traté de mostrar lo que fueron las migraciones económicas y las políticas. Hay mucha diferencia entre ellos y también muchas similitudes, pero en mayor o menor grado a todas se le puede atribuir esto de Nunca deshice las valijas del alma. También me esmeré, hasta donde pude equilibrar, mujeres y hombres en las historias. Por eso fueron tan importantes los registros hablados, porque sabemos que de las mujeres hay poquísimo en los libros. Siempre supe que no se puede vivir sin raíces pero lo que aprendí en estos 10 años es hasta qué punto esto es así. Vi que todos hacemos muchos sacrificios -en tiempo, dinero- por la identidad, por remoto que fuera el ancestro. Recogiendo los comentarios de los lectores -muchos de ellos los he conocido con el tiempo y a muchos los sigo tratando- pude asomarme a esa sed enorme. No es un tema de nostalgia sino de saber quién es uno, qué lo fue conformando como es. No bromeo del todo cuando digo que se podría escribir la posthistoria de este libro. También miembros de otras migraciones han disfrutado del libro porque -por ejemplo en el capítulo Angustias del Migrante- señalo vivencias que son comunes para las comunidades y en las que muchos se pueden identificar. Todos los días un descendiente de croatas por algun motivo se despierta y dice Yo soy croata y empieza a leer, escuchar, acercarse a algún centro croata, van a la misa croata aunque sea para escuchar el idioma, toman cursos y leen mis libros sobre el tema. Antes pensaba que eso sucedía después de un tiempo en la vida, después de los cuarenta… pero luego constaté que sucede a cualquier edad. Desde pequeños hasta muy mayores. Y esto no se colisiona en absoluto con el ser argentino. O peruano o chileno. ¿Por qué de los ocho bisabuelos que tienen en muchísimos casos eligen al bisabuelo croata para la identificación? No hay una respuesta sencilla Una reflexión más... Hay quienes dicen que por lo único que se preocupan estos croatas nuevos es por tener un pasaporte de la Unión Europea; yo sé que no es así. Lo vi en sus ojos, lo sentí en su entusiasmo. Es conmovedor.

jueves, 3 de julio de 2014

II. A CIEN AÑOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL EN EL NOMBRE DE SARAJEVO !Qué extraño destino el de esa encantada ciudad de Bosnia! En su etimología lleva el “sarai”, de refugio, lugar de descanso. Sin embargo a principio del siglo XX su nombre saltó como una bomba a las primeras planas de los diarios para repetirse hasta el infinito; al final de la misma centuria otra vez se reprodujo su nombre con bombas y granadas en el asedio con que durante casi cuatro años los serbios martirizaron a la población. Cuando hace cien años el heredero al trono de Austria, Francisco Fernando salió de Viena rumbo a esa ciudad, llevaba como intención darle mayor entidad a los bosnios dentro del imperio austrohúngaro. En medio de los fastos y solemnidadesque correspondían a una visita así, el archiduque, su esposa y séquito se detuvieron en Mostar (Hercegovina) donde él habló en una pequeña ceremonia antes del acto central que tendría lugar en Sarajevo. Ya en Sarajevo, eran las diez y cuarenta y cinco del 28 junio de 1914 cuando la columna de automoviles tomó la calle llamada Francisco José donde lo esperaba Gavrilo Princip. Princip disparó dos veces; con el primero mató a Francisco Fernando y con el segundo alcanzó a la esposa. Estas muertes fueron la chispa que encendió lo que ya estaba latente: la Gran Guerra que finalizó recién en 1918. La tragedia fue de tal magnitud que parecía que la humanidad había aprendido el valor de la paz. ?Llegó la paz? Un siglo después, muchos analistas consideran que están dadas las mismas condiciones bélicas que en ese momento. Mientras, como uno de los actos con que se conmemoran estos hechos en Europa y el mundo, en la ciudad de Mostar hubo una ceremonia en la que se dieron un abrazo de paz los descendientes de Ausburgo y de Princip; la austríaca Milona de Ausburgo y el serbio Gavrilo M Princip, ella dedicada a tareas humanitarias, él a la cultura. Aunque - como lo destacó el propio Princip - las diferencias se siguen cultivando ya que depende de en qué país, algunos niños aprenden en las escuelas que Gavrilo Princip fue un héroe, otros que fue un asesino. La guerra de la primera vez Sin dudas, la Gran Guerra fue la guerra de la primera vez; por primera vez en suelo europeo combatieron masivamente soldados de otros continentes: seiscientos mil australianos y doscientos mil gurkas. Por primera vez se usaron gases tóxicos letales; fue en Ypres, Bélgica. Por primera vez murieron un millón y medio de combatientes del lado austrohúngaro en una sola batalla, la de Galitzia. Por primera vez se multiplicaron los frentes en casi todo el globo. Por primera vez los Estados Unidos intervinieron en un conflicto fuera del país, así como por primera vez las muertes se contabilizan en cifras astrónomicas. Por primera vez cayeron cuatro imperios en simultáneo: el de los zares, el austrohúngaro, el alemán y el otomano. Y entre tantas otras „ primera vez“ sucedió también que el resarcimiento de guerra que Alemania tuvo que pagar, fue hecho a lo largo de más de 90 años. Carmen Verlichak Vrljicak